EVOLUCIÓN
Lectura del texto propuesto
- Realizar un esquema resumen de dicha teoría
- Explicar cada uno de los puntos del esquema
"Evolución" implica cambio con continuidad, normalmente con un componente direccional. La evolución biológica se define mejor como cambio en la diversidad de adaptaciónes de las poblaciones de organismos.
Darwin estuvo inicialmente intrigado por el problema del origen de la diversidad, y más específicamente por el origen de la especie a través de la diversificación en una dimensión geográfica, esto es, por la evolución horizontal. Como es bien sabido, ese interés por la diversificación y la especiación despertó durante su viaje alrededor del mundo, de cinco años de duración, como naturalista a bordo del H.M.S. Beagle. Así, en las islas Galápagos vio que cada isla tenía su propia forma de tortuga, de cerción y de pinzón. Las diversas formas, aunque estaban muy estrechamente relacionadas, eran completamente distintas. Al sopesar sus observaciones, de retorno ya en Inglaterra, Darwin llegó a la conclusión de que la población de cada isla constituía una especie incipiente y, con ello, a la idea de "transmutación" o evolución de las especies. En 1838, concibió el mecanismo que podría explicar la evolución: la selección natural. Después de muchos años de observación y experimentación, con amplios conocimientos de geología, zoología y otras materias, adquiridos tras muchas horas de lectura, Darwin anunció, en 1858, un esbozo de su teoría sobre la evolución a través de la selección natural, en una comunicación presentada a la Linnean Society de Londres. Alfred Russel Wallace, un joven naturalista inglés que se hallaba realizando trabajos de campo en las Indias Orientales, había llegado, a su vez, a la idea de selección natural, y había plasmado sus ideas en un manuscrito que envió por correo a Darwin; su comunicación se leyó en la misma sesión que el informe de Darwin.
La teoría completa de Darwin, reforzada con innumerables observaciones personales y cuidadosamente argumentada, se publicó el 24 de noviembre de 1859 en On the Origin of Species ("El origen de las especies"). El amplio esquema aclaratorio constaba de varias subteorías o postulados, de las que señalaré las que, a mi juicio, constituyen las cuatro principales. Dos de ellas concuerdan con el modo de pensar de Lamarck: la primera es el postulado de que el mundo no es estático, sino que evoluciona; las especies cambian continuamente, se originan unas y se extinguen otras. Las biotas, tal como refleja el registro fósil, cambian con el tiempo; cuanto más antiguas son, más diferenciadas se nos presentan con respecto a los organismos vivos. Al contemplar la naturaleza viviente se observan fenómenos que carecen de sentido a no ser que se interpreten en el marco de la evolución. El segundo concepto lamarckiano que asumió Darwin era el postulado de que el proceso de la evolución es gradual y continuo; y que no consiste en saltos discontinuos o cambios súbitos.
Los otros dos postulados principales de Darwin encerraban, en sus grandes líneas, ideas nuevas. Uno era el postulado de la comunidad de descendencia. Para Lamarck, cada organismo o grupo de organismos representaba una línea evolutiva independiente que había tenido principio en la generación espontánea y se había esforzado en constante tendencia a la perfección. Darwin, por el contrario, postulaba que los organismos semejantes estaban emparentados, y descendían de un antepasado común. Afirmaba que todos los mamíferos habían derivado de una única especie ancestral, que todos los insectos tenían un antepasado común, y que, en definitiva, tal era lo que ocurría entre todos los demás organismos de cualquier grupo. Lo que de hecho implicaba que los organismos vivientes podían remontarse hasta un origen único de la vida.
Hubo muchas personas que consideraron un insulto imperdonable a la raza humana la inclusión, por parte de Darwin, del hombre en la comunidad de descendencia de los mamíferos; ello provocó un aluvión de protestas. Pero la idea de la comunidad de descendencia tenía un poder explicativo tan enorme que, casi inmediatamente, fue adoptada por la mayoría de los biólogos. Daba cuenta tanto de la jerarquización linneana de las características taxonómicas como del hecho, revelado por la anatomía comparada, de que podían asignarse todos los organismos a un número limitado de tipos morfológicos.
La cuarta subteoría de Darwin, la de la selección natural, constituía la clave para interpretar su amplio esquema. El cambio evolutivo, decía Darwin, no es el resultado de algún misterioso impulso lamarckiano, ni una simple cuestión de azar, sino el resultado de la selección. La selección es un proceso que consta de dos fases, la primera etapa de las cuales es la producción de variabilidad. En cada generación, según Darwin, se genera una enorme cantidad de variabilidad; Darwin no conocía el origen de esta variación, que no se esclarecería hasta después de la aparición de la genética como ciencia. Todo lo que tenía era un conocimiento empírico de la reserva, aparentemente inagotable, de grandes y pequeñas diferencias.
La segunda etapa es la selección a través de la supervivencia en la lucha por la existencia. En la mayoría de especies animales y vegetales, una sola pareja de progenitores llega a procrear millares, si no millones, de descendientes. La lectura de Thomas Malthus reveló a Darwin que solamente muy pocos de ellos podían sobrevivir. Sobrevivirían sólo aquellos individuos que presentaran una combinación de caracteres más idónea para hacer frente al ambiente, entendiendo por tal el clima, los competidores y los enemigos; ellos tendrían una probabilidad mayor de sobrevivir, reproducirse y dejar descendientes, y sus caracteres pasarían, por tanto, al siguiente ciclo de selección.
Los PINZONES de las Islas Galápagos despertaron en Darwin una importante intuición. A la vista de la extensa gama de tamaños y formas del pico en "un grupo pequeño e íntimamente emparentado de aves", escribió, "uno podría realmente suponer que... se ha tomado una especie y se la ha modificado de acuerdo con diferentes finalidades".
1- ¿Qué es la evolución?
2- ¿Qué es la variabilidad?
3- ¿Qué significa que un individuo es genéticamente apto?
4- ¿Qué es la selección natural?
5- ¿Quién ejerce la selección natural?
6- ¿Cómo se ejerce la selección natural?
7- ¿Sobre quién se ejerce?
8- ¿Cuál es la consecuencia de la selección natural?
10- ¿La evolución afecta a la especie o a la población?
11- Enumera y explica las causas de la variabilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario